FolkWorld #67 11/2018
© Wikipedia, the free encyclopedia

Article in English

Los Ruphay

Music of Bolivia - A Cry For Revolution

Pocas bandas llegan a celebrar 50 años juntos. La banda de folklore boliviana Los Ruphay es una de las afortunadas; una banda que continúa viviendo y tocando canciones populares y música de su país de origen al mundo.

Música

A Cry For Revolution - Earth Healing Music From Bolivia - 50 Years of Los Ruphay
"A Cry For Revolution - Earth Healing Music From Bolivia - 50 Years of Los Ruphay", ARC Music, 2018

En la interpretación todavía se utilizan instrumentos prehispánicos, como las variantes del sikus o de la Algunos de los géneros típicos de las regiones son: en la zona oriental-amazónica el taquirari, la chovena y otros, en la zona andina son el tinku y el kaluyo.

Aunque las tradiciones musicales de los Andes han evolucionado a partir de una serie de influencias preincaicas, incas, españolas, amazónicas e incluso africanas, cada región de Bolivia ha desarrollado tradiciones musicales características, así como danzas e instrumentos.

El sonido de la música andina, desde el frío altiplano, es adecuadamente persistente y lastimero, mientras que de los valles y trópico es más cálida y alegre, con su complemento de tradicionales instrumentos musicales, ofrece unos tonos más vibrantes y llenos de colorido. Aunque la música original andina fue exclusivamente instrumental, las tendencias hacia la popularización han inspirado el añadido de letras apropiadamente trágicas, agridulces o taciturnas.

En el extremo oriental de las tierras bajas del norte de Bolivia, la influencia jesuita sobre el talento musical chiquitano, mojos y guaraní ha dejado un legado singular que todavía se pone de manifiesto y que se mantiene particularmente fuerte en las tradiciones musicales de la vecina Paraguay. Los jesuitas estimularon la educación y la difusión de la cultura de la época entre los pueblos de la región que crearon instrumentos musicales de artesanía (los famosos violines y arpas que se fabrican actualmente en el Chaco), y aprendieron e interpretaron la música barroca italiana, incluida la ópera. Ofrecieron conciertos hasta en los lugares más remotos, con actuaciones de danza y teatro.

Folklore

Los Ruphay

Los Ruphay:

Basilio Huarachi Mollo - charango, vocals, flutes

Ramiro Calderón Velarde - panflutes, charango, flutes, percussion

Santiago Heriberto Murillo Garzón - flutes, vocals, percussion

Raúl Chacón Lemus - quena, flutes, charango, percussion

Marco Antonio Peña Barrera - guitar, flutes, percussion

Rupprecht Weerth - quena, flutes

Hannes Trittler - cello

José Jesus Alanoca, Felix Cerezo Alarcón - panflutes, flutes

Guiding spirit: Mario P. Gutiérrez
Special Guest: Luzmila Carpio (tracks 4, 12)
Artist Video
www.ruphay.net

Se han destacado especialmente Alfredo Domínguez Romero, Chullpa Ñan, El Trío Oriental, Enriqueta Ulloa, Esther Marisol, Gladys Moreno, Grupo Andino, Grupo Cultural Wara, Guisela Santa Cruz, Huáscar Aparicio, Humberto Leytón, Juan Enrique Jurado, Los Andariegos, Los Canarios del Chaco, Los Jairas, Los Kjarkas, Los Masis, Los Quipus, Los Tuta Puris, Maritza Donaire, Negro Palma, Nilo Soruco, Norte Potosí, Rumillajta, Savia Andina, Willy Alfaro Carballo, Yalo Cuéllar, Yanapakuna, Zulma Yugar, Kalamarka

Cumbia

Debido a la influencia de los países vecinos, con los años la cumbia ha ido ganando terreno y se ha hecho popular. Entre los grupos más conocidos están:

Instrumentos

Charango

Aunque el sonido marcial de pequeñas bandas de instrumentos de metal pobremente ejecutados parece formar parte integral de la mayoría de las fiestas sudamericanas, las tradiciones musicales andinas emplean una variedad de instrumentos que se remontan a los tiempos precoloniales. Solo tiene raíces europeas el popular charango, similar al ukelele (basado en la vihuela y la bandurria, de origen español, formas antiguas de la guitarra y la mandolina). A principios del siglo XVII los nativos andinos ya habían mezclado y adaptado los diseños españoles en uno que reproducía mejor su escala pentatónica, un instrumento de diez cuerdas de tripa de llama (dispuestas en cinco pares) y una caja de resonancia hecha con caparazón de quirquincho (o armadillo). Los charangos modernos apenas son diferentes de aquellos otros modelos antiguos, aunque el material que se emplea actualmente para fabricar las cajas de resonancia es la madera, debido tanto a la escasez y fragilidad de los quirquinchos, como a los esfuerzos por mejorar la calidad del sonido. Otro instrumento de cuerda, el violín chapaco, tuvo su origen en Tarija y es una variación del violín europeo. Es el instrumento favorito en la Semana Santa y sobre todo en la Pascua Florida.

Quena

Antes de la llegada del charango, la melodía estaba exclusivamente a cargo de instrumentos de madera y de viento. Los más reconocidos de todos ellos son la quena y la zampoña (flauta combinada), que aparecen en la mayoría de las actuaciones musicales tradicionales. Las quenas son sencillas flautas de junco que se tocan soplando por un orificio en un extremo. Las zampoñas más complejas se tocan forzando el aire a través de los extremos abiertos de juncos atados juntos por orden de tamaño, a menudo en hileras. Tanto las quenas como las zampoñas aparecen en una amplia variedad de tamaños y gamas tonales. Aunque la quena estaba destinada originalmente a interpretaciones solistas de piezas musicales conocidas como yaravíes, las dos flautas se tocan ahora como parte de un conjunto musical. El bajón, una enorme flauta combinada, con boquillas separadas en cada junco, acompaña las festividades de las comunidades de mojos, en las tierras bajas de Beni. Mientras se toca, se tiene que apoyar en el suelo, o ser transportado por dos personas.

Otros destacados instrumentos de viento incluyen el tarka y el sikuri, instrumentos importantes de las tarqueadas y sicureadas del altiplano rural, así como el pinkillo, una flauta de carnaval de la que se obtienen diversos tonos agudos.

Los instrumentos de viento hechos de madera y propios de los valles de Tarija y Tupiza son

La percusión también figura en la mayoría de fiestas y otras actuaciones musicales folclóricas, como tonalidad de fondo para la música típicamente armoniosa de las melodías de los instrumentos de viento hechos de madera. En las zonas altas, el tambor más popular es el granhuankara.

gran huankara

huankara

En los valles del sur (Tarija, Tupiza, Chuquisaca) esta presente la caja, instrumento de percusión similar a un tambor, de tono grave.

Danzas

Los Ruphay

La importancia histórica de la ciudad Oruro y su gran influencia cultural y religiosa hacen del carnaval de Oruro un escenario natural que refleja la interculturalidad donde las distintas zonas de Bolivia.

La zona andino-altiplánica de Bolivia en cuyo pie se encuentran los valles llamados yungas, de donde provienen la danza de los negritos, la saya y los caporales.

La densa población de esta zona ―donde se encuentran los departamentos de Potosí, Oruro y parte de La Paz es rica en folklore y muchas de estas danzas participan del Carnaval de Oruro. Entre estas danzas están el tinku, la llamerada, la kullawada, la morenada, la diablada, la antawara, los calcheños, los potolos, la waka tokoris, la kallawaya y el kantus.

La zona de los valles es diversa en danzas. En Chuquisaca destaca el pujllay; en Cochabamba la cueca, el huayño y los bailecitos; en Tarija y Tupiza la tonada y la rueda; en el Chaco boliviano ―que comprende los departamentos de Chuquisaca, Tarija y Santa Cruz― destaca la chacarera, una danza de origen argentino.

Los llanos y el Chaco, de donde provienen los chunchos y las tobas (twas), danzas guerreras que involucran otras etnias en su interior.

Todas estas danzas mencionadas comparten con danzas de origen orureño, como la diablada (o danza de los diablos), la morenada, las antahuaras, las awatiris, los sicuris, los wititis, el intillajta, los sampoñaris y las tarqueadas.

Festivales

Importantes fiestas son la anata andina, el pujllay (Tarabuco-Chuquisaca) y el tinku del norte de Potosí. Bolivia cuenta con un importante calendario festivo, en el que destacan varias fiestas locales, patrimonio del


Music of the Andes

Bolivia etc @ FROG

From Wikipedia, the free encyclopedia [es.wikipedia.org/wiki/Cultura_de_Bolivia#M%C3%BAsica]. Wikipedia® is a registered trademark of the Wikimedia Foundation, Inc., a non-profit organization.

Text is available under the Creative Commons Attribution-ShareAlike License.

Date: October 2018.




Photo Credits: (1ff) Los Ruphay (unknown/website).


FolkWorld Homepage German Content English Content Editorial & Commentary News & Gossip Letters to the Editors CD & DVD Reviews Book Reviews Folk for Kidz Folk & Roots Online Guide - Archives & External Links Search FolkWorld About Contact Privacy Policy


FolkWorld - Home of European Music
FolkWorld Homepage
Layout & Idea of FolkWorld © The Mollis - Editors of FolkWorld